Existen reglas que rigen la correcta partición de las palabra a final de línea.
Pueden parecer evidentes, pero si miramos con detenimiento libros, revistas, periódicos y publicaciones en general, incluidas las digitales, veremos que los errores en su aplicación son constantes y, a menudo, flagrantes.
Cosas de lo digital, dirán algunos, de las particiones automáticas de los procesadores de textos y programas de maquetación o de los editores web.
No hay que echarle la culpa a la informática. La culpa, como de costumbre en ortografía y sintaxis, es el desconocimiento de la norma.
Veamos, pues, las reglas que rigen la correcta partición de las palabra a final de línea.
Versión 1.
Dice de la RAE:
1.º Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guion se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des - hidratar, in - humano.
2.º Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guion, por representar cada uno de ellos un único fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga.
3.º Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente. Ejemplos: in - ten - tar, es - pal - da, es - to, suc - ción.
Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician sílaba.
Ejemplos: ha - blar, su - primir, de - trás, re - clamar, in - flamar.
4.º Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos sílabas respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los constituidos por una consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre encabezan sílaba, y los grupos st, ls, ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba.
Ejemplos: ham - bre, am - plio, in - flar, en - trar, des - gracia, ist - mo,
sols - ticio, cons - tante, abs - tenerse, supers - tición.
5.º Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos: cons - treñir, abs - tracto, ads - cripción.
6.º Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos.
7.º Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón. Así sucede, por ejemplo, con UNESCO. Se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula.
Ejemplos: lá - ser, ra - dar.
---------------------------------------------
Versión 2.
Rebuscando en unos viejos apuntes he encontrado esta otra descripción que me parece más didáctica:
1. Nunca se puede romper una sílaba a final de línea. Las siguientes particiones serían incorrectas: pro-hibió* despreci-áis* inye-cción* tran-sportar*
2. Dos o más vocales seguidas no pueden partirse a final de línea, aunque pertenezcan a sílabas diferentes.
Son incorrectas las siguientes particiones: tení-amos* ca-erá* tra-ías* co-ordinar*
3. El único caso en que pueden separarse dos vocales seguidas en partición a final de línea es en las palabras compuestas cuando se separan con la partición los dos monemas de los que se compone:
hispano-árabe anti-inflamatorio cantabro-astur
4. No se puede acabar o empezar línea con una sola vocal:
aére-o* a-claratorio* i-dea* Pirine-o*
5. En algunas palabras, la RAE permite la doble partición, silábica y en monemas:
no-sotros / nos-otros vo-sotros / vos-otros
de-satender / des-atender ma-lestar / mal-estar
6. Sin embargo, hay casos en los que la RAE admite únicamente la partición en monemas, pues con la separación silábica pueden aparecer grupos consonánticos extraños a español al inicio de línea, o bien propiciar una pronunciación diferente, con lo que se dificultaría al lector la identificación de dicha palabra.
Así, serían incorrectas particiones del siguiente tipo:
de-shacer* desi-nhibir* su-brayar*
Las particiones correctas quedarían del siguiente modo:
des-hacer* desin-hibir* sub-rayar*
7. La consonante compuesta x, si bien está formada por dos sonidos que pertenecen en muchos casos a sílabas diferentes, puede empezar línea:
cone-xión tó-xico asfi-xia ine-xorable
8. Las grafías dobles ll y rr no pueden partirse nunca a final de línea:
ha-llar co-rreo
9. Las palabras que empiezan por r y a las que se le puede añadir prefijo, si la partición se realiza entre el prefijo y el lexema, en el comienzo de línea debe aparecer una sola r:
antirreligioso anti-religioso
contrarrevolución contra-revolución
10. También deben corregirse y evitarse particiones por las que queden destacadas a comienzo de línea palabras malsonantes:
espectá-culo* sa-cerdote* dis-puta* estí-mulo*
------------------------------------
Ya sabe: se acabaron las excusas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario